La principal diferencia entre el compliance penal y el tradicional es que el primero se enfoca en prevenir los delitos penales y el segundo en el cumplimiento de regulaciones diversas. ¿Necesitas más información? Sigue leyendo.
¿Qué es el compliance penal?
El cumplimiento penal es un conjunto de normas internas implementadas por la empresa para prevenir los posibles delitos en el seno de la misma. Estas normas también contemplan medidas de monitoreo constante y de detección de delitos.
Además, incluyen una serie de políticas que guían la reacción de la empresa ante la detección de conductas que puedan constituir una infracción penal. Gracias a ello, las empresas pueden identificar a tiempo acciones perjudiciales.
Por lo tanto, el compliance penal sirve para proteger a la empresa de la responsabilidad penal que puedan acarrear los actos delictivos de sus representantes o empleados.
¿Qué es el compliance tradicional?
El compliance tradicional abarca regulaciones ambientales, laborales, de competencia, fiscales, etc. y asegura su cumplimiento en la empresa. Por ello, el compliance tradicional es mucho más amplio que el penal.

Este tipo de compliance tiene una estructura más abierta, ya que debe abarcar las diferentes normativas de la empresa. Por supuesto, también incluye los aspectos penales, pero no se enfoca exclusivamente en ellos a diferencia del penal.
Beneficios del compliance penal en una empresa
Aunque el compliance penal no está tipificado como obligatorio en el Código Penal Español, es una práctica que recomendamos ampliamente. Una empresa que implementa este tipo de cumplimiento fortalece su ética y además:
- Si existe algún delito, el compliance penal sirve como atenuante, ya que demuestra ante el gobierno que la empresa se esfuerza en velar por el cumplimiento de la ley.
- Reduce el riesgo de sanciones y daños a la reputación de la empresa por actividades delictivas de particulares.
- Fortalece la identidad empresarial y, con ello, ayuda a atraer socios que valoren la ética y la transparencia corporativa.
Además, el compliance penal es esencial para entablar determinadas relaciones comerciales, sobre todo a nivel internacional. Por lo que contar con este, ayuda a ampliar el abanico de posibilidades de vínculos empresariales con extranjeros.
¿Cómo implementar el compliance penal en una empresa?
Implementar el cumplimiento penal conlleva una serie de pasos. El procedimiento puede ser diferente de acuerdo a la naturaleza de cada empresa, sin embargo, contempla en todos los casos:
Evaluación de los posibles riesgos | Cada empresa tiene diferentes tipos de riesgos de acuerdo a su actividad. El primer paso es identificar aquellos delitos que puedan cometerse con mayor frecuencia o facilidad. |
Diseño de políticas preventivas | Diseñar los códigos de conducta, procedimientos, políticas y/o prácticas que servirán para prevenir los delitos e implementarlas. |
Detección de fraudes | Monitorear constantemente, a través de mecanismos como auditorías internas, canales de denuncia, etc. las actividades para detectar a tiempo cualquier delito. |
Reacción ante la detección de un delito | Al identificar un delito o una actividad que pueda derivar en este, la empresa está en el deber de tomar medidas disciplinarias e incluso de denunciar el caso a las autoridades. |
Responsabilidad penal de las personas jurídicas
Las personas jurídicas (empresas u organizaciones) pueden ser responsables penalmente por delitos cometidos por sus administradores o representantes. Esto está establecido en el artículo 31 bis del Código Penal de España.
Sin embargo, si un administrativo, directivo, empleado, etc. incurre en un delito y la empresa cuenta con el compliance penal, puede eximirse de culpabilidad. La fiscalía española considera a este instrumento determinante para atenuar la responsabilidad penal.
Preguntas frecuentes
El compliance penal es una figura que todavía genera muchas preguntas. ¿Tienes alguna duda? En este apartado encontrarás las dudas más frecuentes acerca de este tema.
¿Cuál es el riesgo de no contar con un compliance penal?
Aunque el cumplimiento penal aún no es obligatorio, si una empresa incurre en un delito y no cuenta con el compliance penal puede experimentar:
- Sanciones económicas a escala millonaria.
- Daño a la reputación de la empresa.
- Inhabilitación para obtener financiamientos o subvenciones públicas.
- Cierre definitivo de la empresa.
¿Los canales de denuncia son anónimos?
Sí, los canales de denuncia deben ser anónimos y son un mecanismo muy eficaz para evitar delitos en las empresas.
Cuando se establece el compliance penal, este recurso resulta esencial para que los empleados puedan denunciar sin temor a represalias.
¿Qué tipo de delitos se pueden evitar con el compliance penal?
Los delitos que pueden evitarse son muy amplios y van desde el blanqueo de capitales, tráfico de influencias, extorsiones, estafas e incluso delitos ambientales. De allí la importancia de implementarlo en la organización.
¿Necesitas asesoría para implementar el compliance penal en tu empresa?
Nuestros abogados penalistas cuentan con amplia experiencia tanto en compliance tradicional como penal. Contáctanos, cuéntanos tu caso y responderemos todas tus dudas.